viernes, 13 de enero de 2017

La investigación-acción

¿Qué es la investigación-acción?
Se pueden encontrar con múltiples respues­tas, con diversas definiciones y con gran variedad de prácticas de investigación-ac­ción. La expresión investigación-acción se utiliza con variedad de usos y sentidos, no disponiendo de criterios concretos para delimitar las numerosas orientaciones meto­dológicas que la reclaman para sí.
La investigación educa­tiva con diferentes expresiones: investigación en el aula, el profesorado investigador, investigación colaborativa, investigación participativa, investigación crítica, etc., que designan modelos de investigación con cierta especificidad, pero que se consi­deran expresiones intercambiables.
En el texto que el lector tiene en sus manos, la expresión investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profeso­rado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrate­gias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio social y conoci­miento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan.
A continuación, una visión general de la investigación-acción, presenta algunas sus características más destacadas, cuáles son sus propósitos, y sus aspectos específicos y singulares frente a otras maneras de hacer investigación en educación.

Definición de investigación-acción
La investigación-acción se puede considerar como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-acción; las líneas que siguen recogen algunas de ellas.
Elliott (1993) define la investigación-acción como «un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la si­tuación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.
Con Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación acción es:
[..] una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan (profeso­rado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias prácticas so­ciales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones e insti­tuciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).
Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada.
Para Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que vin­cula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profe­sionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo».
Es significativo el triángulo de Lewin (1946) que contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional (véase el cuadro 4). Los tres vértices del ángulo deben perma­necer unidos en beneficio de sus tres componentes. La interacción entre las tres di­mensiones del proceso reflexivo puede representarse bajo el esquema del triángulo.
Para nosotros la investigación-acción es vista como una indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión.

Características de la investigación-acción
Kemmis y McTaggart (1988) han descrito con amplitud las características de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de su exposición. Como rasgos más destacados de la investigación-acción reseñamos los siguientes:
  • Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus pro­pias prácticas. La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión.
  • Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
  • Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación.
  • Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción crí­ticamente informada y comprometida).
  • Induce a teorizar sobre la práctica.
  • Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
  • Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.
  • Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
  • Realiza análisis críticos de las situaciones.
  • Procede progresivamente a cambios más amplios.
  • Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y refle­xión, avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.
La naturaleza participativa y el carácter colaborativo de la investigación-acción lo explica Kemmis (1988): La investigación-acción es una investigación sobre la prác­tica, realizada por y para los prácticos, en este caso por el profesorado. Los agentes involucrados en el proceso de investigación son participantes iguales, y deben impli­carse en cada una de las fases de la investigación. La implicación es de tipo colabo­rativo. Requiere una clase de comunicación simétrica, que permite a todos los que participan ser socios de la comunicación en términos de igualdad, y una parti­cipación colaborativa en el discurso teórico, práctico y político es el sello de la investigación-acción.
Zuber-Skerritt (1992) señala que la investigación-acción, como enfoque alter­
nativo a la investigación social tradicional, se caracteriza porque es:
·         Práctica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación.
·         Participativa y colaborativa. Al investigador no se le considera un experto externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad.
·         Emancipatoria. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación.
·         Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la vi­sión de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para la cuestión de investigación, sino en solucio­nes basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas in­volucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas.
·         Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácti­cas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino tam­bién actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso.

Elliott (1993) dice que la investigación-acción educativa:
·      Se centra en el descubrimiento y resolución de los problemas a los que se enfrenta el profesorado para llevar a la práctica sus valores educativos.
·       Supone una reflexión simultánea sobre los medios y los fines. Como fines, los valores educativos se definen por las acciones concretas que selecciona el profesorado como medio para realizarlos. Las actividades de enseñanza constituyen interpretaciones prácticas de los valores. Por lo tanto, al refle­xionar sobre la calidad de su enseñanza, el profesorado debe hacerlo sobre los conceptos de valor que la configuran y moldean.
Es una práctica reflexiva. Como forma de autoevaluación, la investigación­acción consiste en que el profesorado evalúe las cualidades de su propio «yo» tal como se manifiestan en sus acciones. En esta perspectiva, esas ac­ciones se conciben como prácticas morales más que como simples expresio­nes técnicas. En el contexto de una práctica moral, la autoevaluación supone un tipo determinado de autorreflexión: la reflexividad.
Integra la teoría en la práctica. Las teorías educativas se consideran como sistemas de valores, ideas y creencias representadas no tanto en forma pro­posicional como de práctica. Esas teorías se desarrollan a través del proceso reflexivo sobre la práctica. El desarrollo de la teoría y la mejora de la prác­tica se consideran procesos interdependientes.

·       Supone el diálogo con otras u otros profesionales. En la medida en que el profesorado trata de poner en práctica sus valores profesionales mediante la investigación-acción, se hace responsable de los resultados ante sus com­pañeros. Esa responsabilidad se expresa en la elaboración de expedientes que documenten los cambios habidos en la práctica y los procesos de deli­beración y reflexión que dan lugar a esos cambios.

Lomax (1995) le atribuye seis rasgos:
·         Trata de buscar una mejora a través de la intervención.
·         Implica al investigador como foco principal de la investigación.
·         Es participativa, e implica a otras personas más como coinvestigadores que como informantes.
  • Es una forma rigurosa de indagación que lleva a generar teoría de la práctica.
  • Necesita de una continua validación de testigos «educativos» desde el con­texto al que sirve.
  • Es una forma pública de indagación.

Propósitos de la investigación-acción
Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación­acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejo­rar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos.
¿En qué se diferencia la investigación-acción de otras investigaciones?
Existen diferentes maneras de investigar en educación; no todas adecuadas y utilizables en contextos educativos. No obstante, ciertos procedimientos son comu­nes a toda clase de investigación. La investigación-acción de calidad comparte las características básicas de la buena investigación, conservando sus propias caracterís­ticas específicas.
 Pring (2000) señala cuatro características significativas de la investigación­acción:
·         Cíclica, recursiva. Pasos similares tienden a repetirse en una secuencia similar.
·         Participativa. Los clientes e informantes se implican como socios, o al menos como participantes activos, en el proceso de investigación.
·       Cualitativa. Trata más con el lenguaje que con los números.
·       Reflexiva. La reflexión crítica sobre el proceso y los resultados son partes im­portantes de cada ciclo.
Un rasgo específico de la investigación-acción es la necesidad o imperativo de integrar la acción. El foco de la investigación será el plan de acción para lograr el cambio o mejora de la práctica o propósito establecido. «Hacer algo para mejorar una práctica» es un rasgo de la investigación-acción que no se da en otras investigacio­nes. La intención es lograr una mejora en congruencia con los valores educativos ex­plicitados en la acción.
En suma, la investigación-acción se diferencia de otras investigaciones en que:
-       Requiere una acción como parte integrante del mismo proceso de investigación.
-       El foco reside en los valores de la profesional y del profesional más que en las consideraciones metodológicas.
-       Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los profesiona­les investigan sus propias acciones.

¿Qué implica hacer investigación-acción?
Zuber-Skerritt (1992) dice que tiene lugar una investigación-acción si:
-       La persona reflexiona y mejora su propia práctica y su situación.
-       Se vincula con rigor la reflexión y la acción.
-       Se hace pública la experiencia no sólo a otros participantes sino también a otras personas interesadas y preocupadas en el trabajo y la situación.
Y si se da una situación en que:
-       El poder se comparte.
-       La recogida de datos la realizan los propios participantes.
-       Se participa en la toma de decisiones.
-       Hay colaboración entre los miembros del grupo como una comunidad crítica. Hay autorreflexión, autoevaluación y autogestión en el grupo de personas. Tiene lugar un aprendizaje progresivo y público a través de espiral autorre­flexiva.

La situación reflexiva se equipara con la idea del práctico reflexivo.
Bassey (1995) señala que la investigación-acción pretende comprender e inter­pretar las prácticas sociales (indagación) para cambiarlas (acción) y para mejorarlas (propósito). Como calificadores clave de la investigación-acción señala:
Indagación sistemática, crítica, hecha pública.
Acción informada, comprometida e intencionada.
Con un propósito valioso.
Indagar significa plantear preguntas para las que uno no tiene respuestas; sig­nifica un compromiso de aprender algo nuevo. La investigación-acción añade la idea de que se conseguirá un cambio, tanto en el mundo mental como en el práctico. Sig­nifica que se está dispuesto a cambiar la propia comprensión y que se intenta asumir cambios prácticos fuera de la práctica.
Pring (2000) pone un ejemplo de preguntas para distinguir lo que considera investigación-acción de lo que no lo es:
¿Cómo puedo mejorar la calidad de mi práctica docente? ¿Qué está sucediendo aquí?
La primera es una pregunta de investigación-acción, la segunda, no lo es; la primera supone un compromiso de mejorar la práctica a través de implementar acciones de mayor grado de calidad.


Modelos del proceso de investigación-acción

La existencia de concepciones diversas del proceso ha dado lugar a diver­sas representaciones o modelos de investigación. Un resumen de los mismos aparece en la literatura sobre el tema. Los modelos son bastante similares en su estructura y proceso, pues todos ellos parten y se inspiran en el modelo matriz lewiniano.
Modelo de investigación-acción de Lewin (1946)

Modelo de Lewin
Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción. Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posí-bilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de ac­ción sobre la base del primero

Modelo de Kemmís
Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estra­tégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua in­teracción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidia­na de la escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: pla­nificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción. En los cuadros 8 y 9 se concretan los momentos de investigación-acción.

Los momentos de la investigación-acción (Kemmis, 1989)



El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo com­ponen cuatro momentos:
  • El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya está ocurriendo.
  • Un acuerdo para poner el plan en práctica.
  • La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.
  • La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planifica­ción, una acción críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos su­cesivos.

Modelo de Elliott
El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente.
En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:

  • Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del proble­ma que hay que investigar.
  • Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que realizar para cambiar la práctica.
  • Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la planificación de los ins­trumentos para tener acceso a la información. Hay que prestar atención a:
- La puesta en marcha del primer paso en la acción.
- La evaluación.
- La revisión del plan general.

Elliott hace algunas críticas al modelo lewiniano y remodela la espiral de acti­vidades como muestra el diagrama de flujo del cuadro 10 en la siguiente página.

 Ciclo de la investigación-acción (Elliott, 1993)

Modelo de Whitehead
Whitehead (1989), crítico con las propuestas de Kemmis y de Elliott, por en­tender que se alejan bastante de la realidad educativa convirtiéndose más en un ejer­cicio académico que en un modelo que permita mejorar la relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional

La etnometodología
Grupo de trabajo
Julio Niño, Milexis Bautista;
Maria Gabriela Gonzales; Luis Fernando Sabino
Regulo Quevedo Vivas; Andres Montenegro 


RESUMEN 
La etnometodología es un método de la investigación cualitativa que tiene como objetivo el estudio de las actividades prácticas y las circunstancias que le corresponden, así como también los razonamientos sociológicos planteados como temas de estudio empírico, ampliamente desarrollado en el paradigma de la escuela de chicago y los paradigmas psicoanalistas. Cabe destacar que todo lo sucedido en la vida cotidiana es de gran atención, con la finalidad de aprender de ellos como fenómenos en sí, bajo la construcción teórica de Garfinkel en 1952. En la educación y en la sociología como campos o áreas en desarrollo, ampliamente la etnografía se ha convertido en un medio para describir los eventos, sucesos, paradigmas y experiencias para formar sistemáticamente un fundamento teórico en estrategias adecuadas a las finalidades; la primera consiste en el estudio cercano del razonamiento sociológico practico en situaciones en las que es especialmente preponderante, los investigadores estudian su propio trabajo lógico para extraer la situación extraordinaria. La segunda consiste en la observación cercana de actividades situadas en sus estados naturales y la discusión con los practicantes experimentados, para estudiar las competencias involucradas en la rutina de esas actividades y la tercera es utilizada en la actualidad, esta incluye el estudio de las practicas ordinarias grabando mecánicamente algunos de sus “productos”, mediante el uso de equipos de audio o video, como en la práctica estándar para luego analizar los datos obtenidos y discriminar lo innecesario. Como toda todo proceso la etnometodología tiene en sus orígenes, una fuerte relación con la fenomenología, esta última fue el cimiento teórico y filosófico que evolucionó para construir un criterio totalmente empírico y pragmático. Por lo tanto para el investigador es un recurso valioso. Descriptores: Sociología, método, paradigma, experiencias. 

METODO BIOGRAFICO- NARRATIVO
Grupo de Trabajo 
Deysi Y. Bastos Mogollón
Yamila Casanova ;  Yamilet Casanova


RESUMEN 

La investigación biográfico narrativa es una modalidad de investigación amplia el conocimiento sobre lo que sucede en el mundo, a través del punto de vista de los implicados, personas anónimas que aportan, por medio de testimonios, una mirada personal e íntima recuperando su propia voz, al hacerla pública. Según Orner (2000) los relatos han sido llamados historia oral, testimonios de vida o enfoque biográfico, no es un método nuevo, surge con gran fuerza dando un nuevo enfoque a lo social, en la que se toma al sujeto como el centro del conocimiento. El criterio de certeza reside en el sujeto investigado, independientemente de que se trate de un relato único o de varios relatos. Moreno afirma que “el estudio de un solo sujeto puede ser perfectamente suficiente, dado que el individuo lleva en sí toda la realidad social de los grupos en que se ha desarrollado su existencia” Martínez, 1989, dice que el método de historias de vida, es fácilmente comprendido por el público no especializado. En este mismo orden de ideas el autor Polkinghorne 1988 opina que el ser humano es por naturaleza un ser narrativo, un animal que cuenta historias del mundo social y cultural, la narrativa es un diseño de investigación que recolecta datos sobre historias y experiencias de personas para describirlas y analizarlas, mientras que narrar es referir una sucesión de hechos producidos a lo largo de un tiempo determinado que normalmente, transforma la situación inicial, y centra su atención en la interpretación y comprensión profunda de experiencias y significados presentes en las historias que se cuentan.
ETNOGRAFÍA
Grupo de Trabajo
Romero Carmen ; Morales Gusmary
                                      Morales Gustavo;  Morales Reinoa                                            

RESUMEN

La investigación cualitativa es usada principalmente en las ciencias sociales la cual está basada en principios teóricos o métodos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social, métodos de recolección, etnografía, entre otros. La exposición está basada en la Etnografía como modelo de investigación cualitativa, muy usado en educación. Se presenta el significado etimológico de la palabra etnografía, así como algunos conceptos, sus bases filosóficas, características (Basada en la contextualización, es naturalista, estudia la cultura, es cualitativa, es intersubjetiva, es flexible, es holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global, carácter inductivo), metodología y técnicas usadas en este método.  Es decir se hace un recorrido por las principales etapas del modelo etnográfico (La Selección del diseño, La determinación de las técnicas, el acceso al ámbito de investigación o escenario, la Selección de los informes, La Recogida de Datos y la determinación de la duración de la estancia en el escenario, el procesamiento de la información recogida y elaboración del Informe). La investigación etnográfica es un tipo de investigación orientada hacia la interpretación de la sociedad o de un grupo específico por medio de la observación de campo de los fenómenos socioculturales y, en un momento dado, por medio de la acción participativa en la solución comunitaria de los problemas concretos. 
Descriptores: Investigación cualitativa, etnografía, ciencias sociales. 
Fenomenologia
Grupo de trabajo 
Alba Baez.; Yesenia Escalante 
Mireya Márquez. Jennice Zambrano.


Resumen

Según Martínez M, Migueléz (2004) “la fenomenología y el método fenomenológico nacieron y se desarrollaron para estudiar realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco referencial del sujeto que las vive y las experimenta”, el autor, por su parte, en su obra titulada Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, refiere los postulados del creador del movimiento fenomenológico Husserl ((1859 – 1939) quien logró introducir dicho método al prescribir la abstención de los prejuicios y teorías previas con el fin de basarse de manera exclusiva en lo dado y volver a los fenómenos no adulterados. En este sentido, la investigación pueda ser objeto de un diálogo entre la comunidad de científicos y estudiosos, partiendo de la etapa previa con la clarificación de los presupuestos, mediante lo cual, el investigador tendrá ciertos valores, actitudes, creencias, conjeturas e hipótesis precisando su posible influencia en la investigación, neutralizando todos los posibles prejuicios. Consecuentemente, se asume la etapa descriptiva, donde se selecciona la técnica o procedimientos apropiados; observación, entrevista, cuestionario o autorreportaje. Posteriormente, se aborda la etapa estructural representada por el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. Finalmente, se relacionan los resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores para compararlas, contraponerlas y entender mejor las posibles diferencias. Por tanto, se puede afirmar que el método fenomenológico es el más aplicable en las investigaciones psicológicas, sociales, educacionales, dado que se aborda situaciones reales individuales o colectivas con el propósito de lograr cambios sociales, tanto en el objeto de estudio, como en quienes lo leen, lo cual lo enmarca como método activista de cambios sociales desde la óptica de la investigación cualitativa. 

La Teoría Fundamentada
Grupo de trabajo 
Eilin E. Niño
Nicolás Castillo


RESUMEN 

La Teoría Fundamentada es un método de investigación cualitativa, la cual se define como aquella que permite formular una teoría que se encuentra subyacente en los datos obtenidos de la realidad investigada. Tiene su origen con Glaser y Strauss desarrollaron la Teoría Fundamentada en 1967, a partir de un estudio acerca de la conciencia de morir en las Instituciones de Salud del Estado de California en los Estados Unidos de Norteamérica. El propósito de este estudio era generar una teoría que pudiera explicar las relaciones profundas en una realidad determinada. Tiene su base epistemológica en el Interaccionismo Simbólico de Blumer y en el Pragmatismo de la escuela de Chicago, fundamentalmente en las ideas de George Mead y John Dewey. Herbert Blumer (1969) define al interaccionismo simbólico como el proceso según el cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados, recibe información para entender sus propias experiencias y las de los demás, comparte además sentimientos que les permiten llegar a conocer a sus semejantes. Blumer sintetiza el interaccionismo simbólico en tres premisas: (1) las personas actúan en relación a las cosas a partir del significado que las cosas tienen para ellos. (2) el contenido de las cosas se define a partir de la interacción social que el individuo tiene con sus conciudadanos. (3) el contenido es trabajado y modificado a través de un proceso de traducción y evaluación que el individuo usa cuando trabaja las cosas con las que se encuentra. Teoría Fundamentada se inicia con la obtención de notas las cuales se denominan “memos”, los cuales son productos de observaciones del investigador o de las interpretaciones de la realidad observada, también pueden ser productos de entrevistas realizadas a los informantes. Luego empieza el proceso de codificación de la información mediante la implantación de categorías originarios de la data. Se continúa mediante la comparación constante entre las categorías hasta alcanzar la saturación de las mismas. Se procede a generar las teorías sustantivas que expliquen las relaciones entre las categorías. Finalmente viene la de validación y confrontación de las teorías sustantivas se da lugar a una teoría formal de lo estudiado.

 Descriptores: Investigación, Proceso, Teoría, Categorías.

La Hermenéutica 
Grupo de Trabajo 
Mary Rosales 
Ginny Lozano
Ines Sanchez 


RESUMEN

La hermenéutica Proviene del verbo griego hermēneuein que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir; por su parte Planella (citado por Marrero 2009) “una forma de estar en el mundo y de cómo a través de nuestra experiencia leemos, interpretamos, lo que nos pasa, lo que nos rodea, nuestras interacciones con los otros sujetos y si se quiere, los discursos que a través del diálogo estos otros sujetos comparten con nosotros”; es decir el autor describe la hermenéutica como un instrumento que nos permite conocer diversas opciones y pensamiento que se desglosan de una idea principal; así mismo, la Hermenéutica permite la amplitud de plantear la interpretación de los motivos de las expresiones humanas no sólo a nivel individual sino del colectivo, por otra parte, remontándose a la historia de este tema se describe que el mismo mantiene sus comienzos con la mitología griega como un ejercicio informativo y comunicativo de Hermes, quien fue designado por los dioses para llevar y traer mensajes, consejos o amonestaciones a los hombres. Sin embargo, esta primera función no mediaba interpretación, sólo transmisión de ideas; además trasciende durante la Edad Media gracias al interés entre los letrados de la Iglesia, en la época del renacimiento se deja esta temática a manos de la filología “ciencia de las palabras”,  así mismo comprende estudios realizados por Johann Chladenius, Friedrich Schleiermacher, Wilhelm Dilthey desde el siglo XIX; Por otra parte es preciso destacar los postulados de Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, donde el primero de ellos destaca que la hermenéutica es una condición de la existencia humana, pues la forma de estar en el mundo propia del hombre es interpretándolo e interpretándose en él; y Gadamer explorar las posibilidades de la hermenéutica como instrumento para tener una comprensión más profunda de la cultura y de las ciencias humanas; finalmente es preciso destacar que esta exposición será desarrollada mediante la utilización de medios audiovisuales como Video Beam. 
  
Descriptores: Hermenéutica, Interpretar, existencia. 


Investigacion Accion 
Grupo de Trabajo 
Ana Teresa Moros B.
Charley Valero



A la investigación - acción se le adjudica su punto de origen en las investigaciones llevadas a cabo por el psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin en la década de los 40, quien utilizó este término como una forma de investigación para ligar el enfoque experimental de la ciencia social, con programas de acción social. Al mismo tiempo, se reconocen dos grandes vertientes o tendencias que se han diferenciado en las investigaciones llevadas a cabo con esta metodología, ellas son la vertiente o tendencia sociológica protagonizada principalmente por Fals Borda en Colombia y la tendencia o vertiente educativa, cuya paternidad se le asigna a Stenhouse y Elliott en Inglaterra, donde se incluyen ciertos rasgos característicos de la investigación - acción, tales como el conocimiento, la intervención, la mejora y la colaboración. La investigación – acción participativa se considera un proceso sistemático ejecutado por una comunidad, con el fin de conocer a fondo sus problemas y dar solución a ellos, involucra a la comunidad; por otro lado, la investigación – acción cooperativa, destaca la colaboración y el trabajo en conjunto entre investigadores y profesores, sin excluir a ningún miembro de la comunidad educativa. El proceso de investigación – acción según Lewin consta de cuatro (4) etapas: identificación del problema y planteamiento del problema, elaboración de un plan de actuación, desarrollo de plan y recogida de datos respecto a su propia práctica y  por ultimo, la reflexión, interpretación de resultados y replanificación. Importa mencionar que las modalidades de este método la conforman la investigación – acción técnica,  la investigación – acción práctica y la investigación – acción emancipadora.

Descriptores: Investigación – acción, características, tendencias, etapas.  
Teóricos e investigadores 
De la Investigación Cualitativa


MARÍA GLORIA PÉREZ SERRANO

Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid, 1978, se ha desempeñado como catedrática de Educación Cívica en la Universidad de Sevilla, 1994, Catedrática de Pedagogía Social en la UNED, 2001, donde ejerce sus funciones docentes e investigadoras, que se han desarrollado entorno a las áreas de Pedagogía Social, Animación Sociocultural y Educación de Personas Mayores.

De igual forma, es directora en el Máster de la Educación Secundaria en la Especialidad de Intervención Sociocomunitaria y del Máster  y Experto Universitario de Intervención en Calidad de Vida de Personas Mayores. Ha dirigido numerosas Tesis Doctorales, Diploma de Estudios Avanzados y Trabajos Fin de Máster (Maestría). Ha impulsado varios Convenios Internacionales para el Programa de Doctorado. Directora de la UNED-SENIOR.

Ademas, directora de Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, por otra parte, ha coordinado varios monográficos de revistas, entre ellas: Bordón. Revista de Pedagogía, (2008) sobre "La Educación Social en la Escuela. Desafíos y posibilidades"; la Revista de Educación, (MEC) (2005) sobre "Educación Social" y Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, sobre "Pedagogía Social y Convergencia Europea".

se resalta ademas, su periodo de publicacion desde 1977 - 2016, entre sus trabajos realizados se destacan, Artículos de revistas (49)Colaboraciones en obras colectivas (56)Reseñas (7)Libros (29)Tesis dirigidas (39)Coordinación (8 publicaciones); siendo algunos títulosCriterios de calidad para la intervención con jóvenes en dificultad social; Los Programas Universitarios de Mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida; El profesor de la universidad senior. Evaluación de sus características, funciones y tareas docentes; Buenas prácticas en las universidades para adultos mayores; entre otros. 
Referencias: 
Universidad Nacional De Educación A Distancia (s.f). [pagina web en línea]. Disponible: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,688905&_dad=portal&_schema=PORTAL.[consulta:2017, enero 12]