jueves, 12 de enero de 2017

Teóricos e investigadores 
De la Investigación Cualitativa 


PAULO FREIRE 
(Brasil, 1921 - São Paulo, 1997)

Pedagogo brasileño; estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, impartiendo materias tales como historia y filosofía de la educación.

Freire estudia Derecho pero su mujer, (Elza, profesora de primaria), influyó determinantemente en la decisión de Paulo de dejar el derecho para dedicarse a la pedagogía. Se dedica a alfabetizar a las personas adultas, inventando su propio método de alfabetización. En 1947 inició sus esfuerzos para lograr su objetivo de enseñanza, durante los años 60 trataría de llevar a la práctica la alfabetización específicamente en el nordeste de Brasil, pues allí se describía el índice más elevado de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa.

De igual forma Freire, fomento una educación humanista, la cual buscaba la integración del individuo en su realidad nacional; Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales.

Es encarcelado y exiliado después del golpe de estado de 1964. Fija su residencia en Chile, donde encuentra el marco ideal para seguir desarrollando su teoría y su praxis. Fue nombrado experto de la UNESCO y posteriormente pasa a ser profesor de la universidad de Harvard. Fue asesor de varios países de África recién liberados de la colonización europea, colaborando en programas de educación de personas adultas, especialmente en Angola y Guinea.

Es preciso mencionar que definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.

De igual forma, plantea que “la pedagogía dominante es la pedagogía de las clases dominantes”. Por ello la educación libertadora es incompatible con una pedagogía que ha sido práctica de dominación. La práctica de libertad sólo encontrará expresión adecuada en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico, (al estar oprimidos no tenían su propio destino), y con el método de alfabetización si podían acceder a él.

Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).

Referencia: Biografías y Vidas (2004) la enciclopedia biográfica en línea. [página web en línea]. Disponible: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/freire.htm. Consulta [2017, Enero 10] 
Fregtman M. (s.f). Psicología del Ciclo Vital. [Documento en Linea]. Disponible: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psicologia_ciclo_vital1/material/referentes/freire.pdf. Consulta [2017, Enero 10] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario