Teóricos e investigadores
De la Investigación Cualitativa
Fue un historiador y filósofo de la ciencia
estadounidense, estudió Física en la Universidad de Harvard, por la que se
doctoró en dicha especialidad en 1949, conocido por su contribución al cambio
de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
Referencia:
Thomas Samuel Kuhn
(Cincinnati, 18 de julio de
1922 - 17 de junio de 1996)
Entre sus cátedras universitarias dictadas se destacan: la Cátedra de Historia de la Ciencia a partir de
1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la Universidad de
Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la Cátedra
de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of
Technology.
El enfoque historicista de Khun fue un gran
cambio en el debate filosófico que acabó con la visión de que la ciencia era un
proceso de acumulación de descubrimientos e inventos científicos que se realiza
en forma lineal. De acuerdo con Kuhn, la historia de la ciencia se encuentra
marcada por largos periodos de refinamiento estable, que él denomina
"Ciencia normal", y que se ven sistemáticamente interrumpidos por
cambios bruscos de una teoría a otra sin ninguna posibilidad de comunicación
entre ellas, a estas bruscas interrupciones, Kuhn las llama
"revoluciones científicas".
Las
respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra
"La estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron
un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista
que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual,
la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:
1.
Establecimiento de un paradigma
2.
Ciencia normal
3.
Crisis
4.
Revolución científica
5.
Establecimiento de un nuevo paradigma
De acuerdo con Kuhn, los logros de una teoría
integrada al paradigma dominante en períodos de ciencia normal son acumulados e
integrados en los libros de texto que se utilizan para entrenar a las nuevas
generaciones de científicos en los problemas y soluciones legítimas del
paradigma.
En esta concepción la noción de "paradigma"
resulta fundamental. Kuhn define paradigma de la siguiente manera:
Considero a los paradigmas como realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
En
general, los logros que constituyen la teoría que caracteriza los períodos de
ciencia normal carecen de precedentes, esto es, son originales y novedosos y,
además, son logros abiertos en el sentido de que presentan y permiten la
existencia de enigmas y acertijos que deben resolverse en el futuro.
Referencia:
Webdianoia (2001) [pagina web en linea] disponible: http://www.webdianoia.com/contemporanea/kuhn.htm. [consulta 2017, enero 12]
Biografías y Vidas (2004) la enciclopedia biográfica en línea. [página web en línea]. Disponible: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm. Consulta [2017, Enero 10]
Biografías y Vidas (2004) la enciclopedia biográfica en línea. [página web en línea]. Disponible: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kuhn.htm. Consulta [2017, Enero 10]
No hay comentarios:
Publicar un comentario