martes, 3 de enero de 2017


La investigación cualitativa ha mantenido un largo recorrido en las ciencias sociales y humanas; su evolución debe concebirse tomando en cuenta el desarrollo que los diferentes campos de las ciencias sociales, sobre todo la antropología y la sociología, han mantenido en el tiempo. Para esto, la lectura histórica debe superar el contexto de una sola disciplina.

Ahora bien, la metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología cultural basada en sus inicios el estudio de pequeños grupos humanos y tribus. Se interesa por la descripción y el análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y explicar sus creencias y patrones de comportamiento.

De igual forma, las raíces históricas de la investigación cualitativa podemos encontrarlas en la cultura grecorromana con los trabajos de Heródoto, no es hasta finales del siglo pasado cuando comienzan a emplearse los métodos cualitativos de una forma consciente.

Asimismo, hay distintas revisiones en torno a la historia o evolución de la investigación cualitativa dependiendo de los autores que se consulten. Las descripciones de situaciones de cualquier variante de la metodología cualitativa son tan antiguas como la historia escrita. Sin embargo, si bien los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse desde la civilización griega, es a partir de finales del siglo XIX y principios del XX cuando los métodos que ahora se denominan cualitativos se emplearon conscientemente en la investigación social y progresivamente en la psicología.

Es preciso destacar que, el empleo de métodos cualitativos se divulgó primero en los estudios de la escuela de Chicago, en el período que comprende aproximadamente desde 1910 a 1940 durante el cual se produjeron detallados estudios de observación participante sobre la vida urbana, historia de vida de criminales y delincuentes juveniles y en un estudio clásico sobre la vida de los inmigrantes y sus familias en Polonia y en Estados Unidos basados en documentos personales. Sin embargo, el interés por la metodología cualitativa declinó hacia el final de la década de 1940 y principios de la de 1950 con la preeminencia creciente de grandes teorías y de los métodos cuantitativos, pero fue en la década de 1960 cuando los métodos cualitativos resurgieron con gran profusión.

Periodos de la investigación Cualitativa

Para los autores Denzin y Lincoln (1994) existen 5 periodos por los cuales transcurrio la evolución histórica de la Investigación Cualitativa siendo estos:
1.      Tradicional (1900-1950). Esta etapa comienza con el siglo y continúa hasta la segunda guerra mundial. En este período, el positivismo se erige como el paradigma epistemológico más importante. Los investigadores cualitativos escriben relatos objetivos influidos por las experiencias de campo reflejo del paradigma científico imperante. Se esfuerzan en ofrecer relatos cuyas interpretaciones sean válidas, fiables y objetivas; Es en este período, desde el campo de la sociología, donde destaca la escuela de Chicago por los estudios de culturas urbanas y de grupos humanos, poniendo énfasis en los relatos de vida desarrollando una metodología interpretativa.
2.      El modernista o edad de oro (1950-1970). El período modernista se rige sobre los trabajos clásicos del período tradicional y se extiende hasta los años setenta. Es un momento de gran auge creativo, aparecen nuevas estrategias interpretativas; la etnometodología, la fenomenología, la teoría crítica, el feminismo. Estas estrategias dan voz a una subclase de investigadores sociales. En este momento, el pospositivismo se erige como una epistemología poderosa. Los investigadores se esfuerzan por ajustarse a los criterios expuestos por Campbell y Stanley sobre la validez interna y externa y por dotar de rigor a los estudios cualitativos. Hay un intento de hacer la investigación cualitativa tan rigurosa como la cuantitativa. Se utiliza el enfoque multimétodo, que combina la entrevista abierta con la semiestructurada, la observación participante y el análisis de documentos con datos estadísticos; durante esta época el ámbito educativo comienza a fundamentar sus investigaciones en las bases de la investigación cualitativa.
3.      Géneros imprecisos (1970-1986). Denzin y Lincoln llaman así a este período, ya que los límites entre las ciencias sociales y las humanidades comenzaban a diluirse. En este período, los investigadores cualitativos disponen de una variedad de metodologías y estrategias de investigación, que van desde el interaccionismo simbólico al constructivismo pasando por la indagación naturalista, el positivismo, la fenomenología, la etnometodología y otros paradigmas étnicos. En este período se diversificaron las estrategias de recogida y almacenamiento de la información y las herramientas informáticas comenzaron a ser usadas en la organización de datos y análisis textual.
4.      Crisis de representación (1986-1990). A mediados de los ochenta tiene lugar una profunda crisis, denominada de representación. Se buscan nuevos criterios de verdad, aspectos como la validez, fiabilidad y objetividad se problematizan y la autoridad del etnógrafo 4 permanece bajo sospecha. La crisis de representación cuestiona que los investigadores cualitativos puedan capturar directamente la experiencia vivida por los agentes sociales, tal experiencia es una creación del investigador a través de un texto escrito. En las ciencias sociales se da también la llamada crisis de legitimización, crisis que cuestiona los tradicionales criterios de evaluación e interpretación y plantea una seria reconceptualización de los conceptos de validez, generalización y fiabilidad, es decir, supone un serio replanteamiento de los tradicionales modelos y criterios de rigor científico.
5.      Posmodernidad (1990 en adelante). Este período se caracteriza por los supuestos que subyacen al paradigma participativo o cooperativo. Aparece un importante movimiento de reivindicación de una investigación más activa, participativa y crítica que sustituye a las grandes narrativas por la búsqueda de un conocimiento más contextual que atienda a las situaciones particulares y responda a los problemas locales específicos, contribuyendo al desarrollo de una sociedad democrática y libre.

Referencias Consultadas

Garcia C. (s.f). Metodologia de la Investigación Cualitativa. [documento en línea]. Disponible: https://icualitativa.wordpress.com/temas/tema-1/historia-caracteristicas-y-tecnicas-e-instrumentos-para-la-investigacion-cualitativa/ [consulta 2017, enero 03]


Anadon M. (2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Revista investigación y educación en enfermería. [revista en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/1052/105212447002.pdf. [consulta 2017, enero 03] 

No hay comentarios:

Publicar un comentario