Teóricos e investigadores
De la Investigación Cualitativa
ESTANISLAO
ZULETA (1935 - 1990)
Zuleta
creyó siempre en la capacidad transformadora del arte y del pensamiento. Sabía
que los seres humanos no sólo necesitamos pan y justicia, igualdad y dignidad,
como piensan a menudo los políticos revolucionarios; sabía que necesitamos
pensamiento y belleza, alegría y armonía, libertad, originalidad, salud
afectiva, intentar hacer de nuestra vida una obra de arte. William Ospina. (Estanislao
Zuleta y la revolución necesaria).*
Estanislao Zuleta nació el 3 de
febrero de 1935 en Medellín y murió en Cali el 17 de febrero de 1990. Sus
Abuelos habían sido abogados y su padre era un joven intelectual que murió en
el mismo avión que dejó sin vida a Carlos Gardel. En su adolescencia, tuvo como
tutor y amigo a Fernando González uno de los pensadores y filósofos más
reconocidos del país. Cuando cursaba
cuarto de bachillerato, abandonó los estudios y se dedicó a estudiar por su
cuenta. A partir de ese momento, incursionó en los campos de la Literatura,
Historia, Filosofía, Teoría del Arte, Ciencias Sociales; fue un estudioso del pensamiento
de Sócrates y Platón.
Sus Pasiones: el teatro griego, la lírica de Homero y las
tragedias de Sófocles y Eurípides, además, el estudio de los filósofos
racionalistas de los siglos XVII XVIII y XIX: Hegel, Kant, Descartes, Spinoza,
Nietzsche, Heidegger, Foucault, Deleuze, y otros.
En cuanto al área literaria se inclinó hacia autores tales como: Cervantes,
Marcel Proust, Kafka, Shakespeare, Dostoievski, Thomas Mann, Tolstoi, Edgar
Alan Poe y Goethe.
Ahora bien, sus trabajos en
universidades parte desde 1963 donde figuro como conferencias con el tema de
Economía Política Latinoamericana y para 1968 se asocia como profesor a las
universidades Nacional y Libre de Bogotá dictando cursos de Derecho y Filosofía,
en 1974 regresa a Cali y durante tres años trabaja en el Instituto
Psicoanalítico Sigmund Freud. A la Universidad del Valle se vincula en 1977
como profesor e investigador, en ese mismo año sale a la luz el texto Thomas
Mann, la montaña mágica y la llanura prosaica, libro que se logra a partir de
las notas de clase de sus estudiantes.
Es preciso destacar que, llegó a
ser uno de los intelectuales más respetados de todo el país. Su trabajo como
catedrático, filósofo y autodidacta, además de sus grandes cualidades para la
palabra mereció que propios y ajenos le dieran el título de "El maestro
Zuleta".
Uno de los aspectos más
especiales de "El maestro Zuleta" es que su producción intelectual
fue fundamentalmente oral.
Referencia: Universidad del Valle. (2004).
Centro Virtual Isaacs. [Página web en línea] Disponible: http://cvisaacs.univalle.edu.co/index.php?Itemid=101527.
No hay comentarios:
Publicar un comentario