viernes, 13 de enero de 2017

Fenomenologia
Grupo de trabajo 
Alba Baez.; Yesenia Escalante 
Mireya Márquez. Jennice Zambrano.


Resumen

Según Martínez M, Migueléz (2004) “la fenomenología y el método fenomenológico nacieron y se desarrollaron para estudiar realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco referencial del sujeto que las vive y las experimenta”, el autor, por su parte, en su obra titulada Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, refiere los postulados del creador del movimiento fenomenológico Husserl ((1859 – 1939) quien logró introducir dicho método al prescribir la abstención de los prejuicios y teorías previas con el fin de basarse de manera exclusiva en lo dado y volver a los fenómenos no adulterados. En este sentido, la investigación pueda ser objeto de un diálogo entre la comunidad de científicos y estudiosos, partiendo de la etapa previa con la clarificación de los presupuestos, mediante lo cual, el investigador tendrá ciertos valores, actitudes, creencias, conjeturas e hipótesis precisando su posible influencia en la investigación, neutralizando todos los posibles prejuicios. Consecuentemente, se asume la etapa descriptiva, donde se selecciona la técnica o procedimientos apropiados; observación, entrevista, cuestionario o autorreportaje. Posteriormente, se aborda la etapa estructural representada por el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos. Finalmente, se relacionan los resultados obtenidos en la investigación con las conclusiones de otros investigadores para compararlas, contraponerlas y entender mejor las posibles diferencias. Por tanto, se puede afirmar que el método fenomenológico es el más aplicable en las investigaciones psicológicas, sociales, educacionales, dado que se aborda situaciones reales individuales o colectivas con el propósito de lograr cambios sociales, tanto en el objeto de estudio, como en quienes lo leen, lo cual lo enmarca como método activista de cambios sociales desde la óptica de la investigación cualitativa. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario